domingo, 28 de noviembre de 2010

MUSEOS

Departamento De Lambayeque

1. Ubicación: El departamento de Lambayeque está ubicado en la Costa norte del Perú.

2. Clima: cálido, húmedo y desértico, con escasas precipitaciones en la Costa, y templado y seco en los sectores interandinos.

3. Límites: por el norte con Piura; por el este con Cajamarca; por el sur con la Libertad y por el oeste con el Océano Pacífico y Piura.

4. Superficie: 14,231 kilómetros cuadrados.

5. Población: 1`088,505 habitantes

6. Capital: La ciudad de Chiclayo.

7. Provincias: (3) Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque.

8. Producción Agropecuaria: caña de azúcar, arroz, maíz, sorgo, maracuyá, frutales (costa); papa y cebada (sierra).

9. Producción Ganadera: ganado vacuno y caballar de manera intensiva y además ganado caprino, porcino y ovino.

10. Producto Bruto Interno: 6,877 millones de nuevos soles.

Reseña Historica

Cuenta una famosa leyenda que en tiempos remotos llegó a través del mar, y rodeado de una gran comitiva, el legendario señor Naylamp. Desembarcó cerca del río Faquisllanga y construyó el templo Chot (actualmente la Huaca Chotuna), donde colocó a un ídolo llamado Yampallec (término mochica que da origen al nombre Lambayeque). Para mantener la creencia popular se enterró vivo en las inmediaciones del Lambayeque Viejo. La figura del rey Naylamp ha sido frecuentemente representada en los famosos Tumis o cuchillos ceremoniales. Posteriormente, y vinculada fuertemente a la cultura Chimú, surgió la civilización de los lambayecanos, quienes produjeron una parte considerable de la orfebrería del antiguo Perú, aún mayor que la de los chimús. Posiblemente en el siglo XIII d.C. estos hombres fueron incorporados al reino Chimú. Los incas sometieron a los chimús en la segunda mitad del siglo XV, es decir, menos de un siglo antes de iniciada la conquista. Es de la región del norte de donde procede, casi en su totalidad, el oro que se ha salvado y que hoy se exhibe en los museos del Perú.

Lugares Turisticos

La región Lambayeque alberga una gran gama de atractivos turísticos en diversos aspectos como en museos, ecológicos, culturales, etc. (Becerra, Checa, Fernández, Díaz y Sosa, 2003, p. 33). De los cuales destacan los siguientes debido a su constante ingreso de turistas tanto nacional o extranjero:

1. Parque Principal de Chiclayo: Ubicado en el pleno centro de Chiclayo, antiguamente fue construido en dos tramos, cuenta con una pileta provista de tres válvulas de agua las cuales dan origen a tres chorros de agua que forman la bandera del Perú.

2. Catedral de Chiclayo: Ubicada en el parque principal de la ciudad, su construcción es de estilo neo clásico y data de 1869. La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en cuyos intercolumnios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con capullos. En su interior, de tres cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre.

3. Palacio municipal de Chiclayo: Se levanta en el ala norte del parque principal, se ubica en la calle San José 823. Edificio moderno de elegante construcción (1919), costó algo más de 30.000 libras de oro. Es de estilo republicano con amplios ventanales y puertas de fierro forjado.

4. Museo Arqueológico Nacional Brüning.: Exhibe la colección de objetos arqueológicos reunidos por el etnógrafo alemán Enrique Brüning. En sus cuatro pisos se exponen objetos de alfarería, textilería, trabajos en piedra, madera, etc. Todos ellos muestran el vigoroso carácter artístico y tecnológico de las culturas regionales de los últimos 5 000 años. La Sala de Oro de este Museo es una muestra de incalculable valor histórico de América Pre colombina.

5. Mueso Nacional Tumbas Reales de Sipán: De moderna arquitectura, alberga la colección de objetos arqueológicos de oro, plata y cobre, provenientes de la tumba del Señor de Sipán. El museo es dirigido por el arqueólogo Walter Alva, gestor y director del proyecto, y quien fuera el descubridor de dicho entierro en la zona arqueológica de Huaca Rajada, como en la localidad de Sipán.

6. Mueso Nacional Sicán: Sicán o casa de la Luna es un museo que recoge el producto de las investigaciones que, por más de dos décadas, realizó el arqueólogo Izumi Shimada como director del proyecto arqueológico Sicán (1978). La exhibición recopila los artefactos hallados en las excavaciones de los sitios de Batán Grande y los muestra tal como se usaron o se fabricaron. La intensión es plasmar distintos aspectos vinculados a la Cultura Sicán, a través de la representación de detalles de la vida doméstica, de los procesos de manufactura o de las labores productivas.

7. Complejo arqueológico de Huaca Rajada y Sipán: Ubicado a 35 Km. al sureste de la ciudad de Chiclayo (45 minutos en auto). Allí en 1987 se descubrió una tumba con los restos intacto de un personaje Mochica, el majestuoso Señor de Sipán. El hallazgo permite apreciar el ritual del funeral de un gobernante Mochica, quien estaba acompañado de un guerrero, un sacerdote, dos mujeres, un niño, un perro, una llama y guardián con los pies amputados.

8. Balneario de Pimentel: Este moderno balneario es un buen lugar para practicar la tabla hawaiana. Además, se puede observar a los pescadores haciéndose al mar en los ancestrales "Caballitos de totora", balsa tradicional utilizada en la costa norte peruana desde la época pre colombina.

9. Bosque de Pómac: Este bosque seco es a su vez un refugio de algarrobos, aves y restos arqueológicos de la cultura Sicán. Se han hallado 20 estructuras pre incaicas, como Huaca Las Ventanas, Huaca Lucía, Huaca La Merced o Huaca Rodillona, entre otras. Los hallazgos arqueológicos han sorprendido por la cantidad de objetos de oro encontrados.

10. Reserva ecológica del Chaparrí: Territorio de 34412 Hs. perteneciente a la comunidad campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape. Se trata de la primera área de conservación privada en el Perú. Su principal objetivo es la conservación de los bosques secos de la zona y de la rica biodiversidad que alberga; así como el establecimiento de mecanismos que permiten el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Alberga importantes especies en peligros de extinción como el oso de anteojos, el guanaco, la pava ali blanca y el cóndor andino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario