Definición
Según Capuñay (2008), es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que, en lo fundamental por motivos de recreación,descanso, cultura o salud, se trasladan desde su lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural. (p.17)
De Borja, Casanovas y Bosch (2002) señalaron que según la última definición de turista aceptada por la OTM tras su conferencia de unificación de criterios estadísticos celebrada en 1993 en Ottawa establece que:
“Un turista es aquella persona que se desplaza desde su lugar habitual de residencia a otro, por un periodo superior a 24 horas y menor de un año, sin integrarse en el sistema laboral o académico de la zona de destino”.
Esta definición contiene todos los elementos claves de la actividad turística: el desplazamiento obligatorio, lo que significa usar medio de transporte, la inhabitualidad de la residencia lo que obliga al turismo a buscar nuevos alojamientos u y lugares de restauración, la no-integración en la nueva zona que descarta movimientos no-turísticos (laborales, migratorios, de estudios) y los límites de la duración para separar el turista del excursionista (menos de 24 horas) y del residente (más de un año).
A partir de este aporte se puede decir el turismo comprende las actividades que lo hacen las personas (turistas) durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos.
Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo comprende: “las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, negocios, y otros motivos”. (Serra, 2002, p. 21)
Podríamos complementar esta definición con la dada por la Tourism Society: “El turismo incluye cualquier actividad relacionada con el desplazamiento temporal de personas hacia destinos fuera de los lugares donde normalmente viven y trabajan , así como las actividades que realizan durante su estancia en dichos destinos” (Tourism Society , 1979, p. 70)
Clasificación del Turismo
Según Salazar, (2007) clasifica al turismo en tres tipos que a continuación menciono:
1. Ecoturismo:
Son los viajes ambientalmente responsables a las áreas naturales, con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza (cualquier elemento natural tanto pasado como presente), estudia sus atractivos naturales que hace en el forastero tomar conciencia y pueda reflexionar en cómo proteger el medio ambiente y no contaminarlo para que tengan una mejor vida los seres vivos que ahí residen. Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo “ético”, en el cual se presume como primordial bienestar de las poblaciones locales, tal presunción se refleja en la estructura y el funcionamiento de las empresas, grupos y cooperativas que se dedican a ofrecer dicho servicio.
2. Turismo de Aventura:
“Son todos los viajes que realizan los turistas en donde la finalidad es realizar actividades recreativas deportivas, asociados a desafíos impuestos por la naturaleza”.
3. Turismo Rural o Vivencial:
A través de esta forma de turismo alternativo los visitantes viven experiencias extraordinarias, aprenden a convivir con las personas de su alrededor, compartir costumbres, además de crear en él un ambiente de respeto y admiración a las diferentes culturas y sacar provecho de todo eso. En otras palabras son los viajes que tiene como fin el realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales culturales y productivas cotidianas de lo mismo.
Componentes Del Turismo
1. PRODUCTO TURISTICO
Capuñay se refiere y dice: “Es el conjunto de bienes o servicios que se ofrecen en el mercado de forma individual ó en una gama muy amplia de combinaciones resultantes de necesidades, requerimientos o deseos de un consumidor”. (2008, p. 17).
2. LA OFERTA TURÍSTICA
“Prestaciones de servicios turísticos ofrecidos en el mercado”. Según Capuñay (2008) comprende la oferta turística de la siguiente manera:
* Recursos turísticos:
“Es todo elemento capaz de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales”.
* Planta turística:
Está conformada por el aspecto productivo del sector y el equipo necesario para generar servicios que después van hacer utilizados por el turista. Conocido también como “equipamiento turístico” entre ellos accede al alojamiento, alimentación, esparcimiento y otros servicios.
* Recursos naturales:
“Son aquellos elementos o factores que ofrece la naturaleza y que pueden ser aprovechados por el turismo con fines de recreación, esparcimiento o deporte”.
Se divide en:
o Climatología: temperatura, horas de sol, vientos.
o Geomorfología: valles, lugares de observación, costas, playas, grutas, cavernas, lugares de caza, pesca, flora y fauna.
o Hidrología: mar, ríos, lagunas, caídas de agua.
* Recursos culturales:
“Viene a ser el testimonio cultural de Lambayeque desde la época pre-inca hasta el presente. Se considera también las obras técnicas, científicas y artísticas contemporáneas. Se clasifica en:
o Restos Arqueológicos.
o Manifestaciones artísticas del virreinato.
o Manifestaciones artísticas republicanas.
o Museos,obras artísticas, colecciones.
Modalidades Turisticas
Según Solano (2009) distingue de los siguientes tipos de modalidades:
1. Turismo Interno o Doméstico
Este tipo de turismo es realizado dentro del territorio nacional por turistas domiciliados en el país en la que se elaboran las cuentas y que se desplazan al interior de ese mismo país.
2. Turismo Receptivo o Receptor
Es realizado por las personas que residen en el exterior y viajan al territorio nacional, esto se debe a distintos motivos (recreación, visita a familiares o amigos, negocios, deporte, salud, conferencias, etc.).Si la estadía es sólo por el día (sin pernoctación) los visitantes se denominan excursionistas. Si pernoctan en el país, al menos una noche entonces se denominan turistas. Desde el punto de vista económico, su desarrollo representa directamente en la inversión, el empleo y la generación de divisas para nuestro país.
3. Turismo Emisor o Egresivo
“Es realizado fuera de nuestras fronteras por turistas residentes en el país”.
Según Becerra (2003) existen tres formas básicas de turismo que pueden combinarse de distintas maneras:
* Turismo interior: Comprende al turismo y al receptivo, es decir, las personas que viajan dentro del país donde se compilan las cuentas, sin importar el lugar de su residencia.
* Turismo nacional: Comprende al turismo más el egresivo, es decir los residentes del país en que se realiza la compilación, sin importar el destino de su viaje.
* Turismo internacional: Comprende el turismo que viaja al exterior (egresivo o de salida) y el que procede del extranjero (receptivo o de entrada).
Promoción Turistica
Según Acerenza (1990) define las siguientes etapas promocionales:
ETAPA 1:
Selección de la estrategia promocional
* Estrategia de Atracción.- se emplea cuando en el mercado se desea captar al consumidor.
ETAPA 2:
determinación de las acciones por desarrollar
* Viajes de familiarización.- permitir que los integrantes del viaje se familiaricen con los servicios ofrecidos en los programas turísticos.
Según Serra (2002) distingue los principales instrumentos y técnicas de comunicación utilizados en el sector turístico:
* PUBLICIDAD: inserción de anuncios en diversos medios de comunicación de masas: televisión, prensa, revistas, diarios, cine…inclusión de anuncios en libros y guías turísticas, folletos y páginas web de otras instituciones u operadores turísticos.
* FOLLETOS Y CATALOGOS: material impreso de carácter promocional dirigido a intermediarios y consumidor final.
Agencias De Turismo
La Torre (2005) afirma que las Agencias del Turismo son un tipo de empresa, o sociedades de comercio que están en facultad para organizar y promover el Turismo Nacional e Internacional. Socialmente tiene la responsabilidad de la recepción y conducción, asistencias y recreación del turista, representación de empresas, tramitación de documentos, establecimientos de puntos de información dentro del territorio Nacional y en el extranjero. Económicamente generan divisas, son fuentes de empleo y proporcionan una balanza de pagos laborales. Las Agencias de Turismo esta destinadas a la gestión de asuntos y diligencias de todo lo referente al negocio del turismo, regidas por la Ley del Turismo, sirviendo de intermediarias entre los usuarios y los prestadores de servicios nacionales e internacionales. Están clasificados en tres grupos: Agencias de viajes; Agencias de Viajes y Turismo y Mayoristas de Viajes y Turismo. Con actividades propias para que cada una de sus clases, especificadas en las disposiciones generales establecidas en las Normas sobre Agencias del Turismo .
Referencias de la Región Lambayeque como Potencial Turístico
Becerra, Checa y Fernández (2005) consultaron una variedad de referencias a distintas personas y entidades relacionadas a Lambayeque como potencial turístico en todas las modalidades de turismo (aventura, cultura, ecológico, místico, etc.) llegando a una diversidad de fuentes, siendo las siguientes:
* El Comercio (2001), decano de los diarios de circulación nacional dice de Lambayeque lo siguiente:”...Todo es posible en un país que tiene a Monsefú a eximios artesanos en paja, en la Cruz de Chalpón la gran expresión de culto de la costa norte, en Pimentel el balneario...”.Estas expresiones acerca del turismo lambayecano nos llenan de orgullo, debido a que estamos a través de tres expresiones vernaculares en la mente de la población peruana a nivel nacional.
* La república (2003), mediante otras de sus colecciones referidas al tema del turismo lambayecano indica que: “…Lambayeque es uno de esos lugares donde la dulzura ha sentado sus reales, y si ya antes del siglo XVI tenían predilección por esos manjares, la caña de azúcar, traída por lo españoles, vino a dales en la yema del gusto…Pero lo que representa a Lambayeque es, indudablemente, el King Kong”.
* Alva, Gastelo, Kauffmann y Vásquez (2004), sostienen que: “...Lambayeque es en la actualidad el departamento que los viajeros buscan para sumergirse en el pasado cultural de la costa…”.
* El Popular (2004), diarios peruano a través de una serie de publicaciones sobre turismo en Lambayeque propone que “…Pensar en Lambayeque es pensar en historia. Aquí, más que en otros lugares del Perú, es evidente que nos hemos encontramos en una tierra marcada por el paso de diversas culturas…Lambayeque es la segunda ciudad en importancia de este pequeño pero atractivo departamento costero…”.
* La Industria (2004) “…Lambayeque es una de los principales destinos turísticos, no solo por los diversos y bellos lugares que se pueden conocer, sino también por las diversas manifestaciones populares y escenificaciones de la pasión de Cristo, como en Reque, la procesión de imágenes en Lambayeque y la belleza de sus iglesias en Chiclayo…”. La visión de este diario, no solo es en el quehacer de informar, sino también de definir el turismo religioso lambayecano, tal como ellos lo indican.
* Schmelz (2004) califico al Museo Arqueológico Nacional Brüning y al Museo Nacional Tumbas Reales de Sipán de Lambayeque como unos de los más conocidos en el mundo, debido a su variedad de riqueza cultural e histórica, siendo importante esta opinión la que permite definir a unos de nuestros atractivos más emblemáticos de Lambayeque.
* La Riva Vegazzo (2005) cuando habla de la forma que se puede logara el desarrollo del turismo en Lambayeque como en el resto del Perú. Sostiene que “…lograr el crecimiento del sector de manera tal que no agote el medio ambiente natural y construido, preservando la cultura de la comunidad local. Esto quiere decir que deberán usarse, pero no agotarse, los recursos naturales y físicos locales. Significa también que habrá que hacer todo lo posible para preservar y enriquecer el patrimonio cultural local…” Lambayeque posee una riqueza natural, que no debe agotarse, ya que de no preservar la naturaleza que tenemos nos exponemos a ser un destino poco interesante de ser promovido y visitado
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario