1. INGRESOS MONETARIOS
Los ingresos presentados en las siguientes tablas, son valores de los meses correspondientes de enero a mayo del año 2010, son precios reales, cifras directamente de la Unidad Ejecutora Naylamp, recordemos que las cantidades mostradas son en moneda peruana, el nuevo sol.
tabla N° 1: ingresos monetarios mensuales de los museos nacionales Sipán y Brüning. Fuente Unidad ejecutora Naylamp.
tabla N° 2: ingresos monetarios mensuales del museo de sitio tucume. Fuente Unidad ejecutora Naylamp.
tabla N° 3: ingresos monetarios mensuales del museo de nacional Sicán y museo de sitio huaca rajada. Fuente Unidad ejecutora Naylamp.
Son cantidades netas y reales, de gastos que se realizan a favor de la cultura en esta oportunidad de museos de la región Lambayeque por diversa índole, entre ellos construcción, arreglo u otros gastos de los mismos.
tabla N° 5: egresos monetarios de museos en la región Lambayeque. Fuente: Unidad ejecutora Naylamp.
INTERPRETACIÓN:
INTERPRETACIÓN:
Desde el año en se creó la Unidad Ejecutora Naylamp, a través de esta se han ido ejecutando obras con el fin de mejorar el desarrollo e incrementar el turismo de la Región Lambayeque, esto a través de proyectos en distintas ciudades de la región así por ejemplo la tabla nos muestra que hasta la fecha se están ejecutando 11 obras haciendo un promedio de ejecución del 35.09% haciendo un total de S/.13´350,096 nuevos soles en costos, teniendo como resultado final la construcción del museo de sitio Huaca Rajada Sipán en un 100% , valorizando su costo en S/.1´949,222 nuevos soles; para el año 2011 hay 3 proyectos a ejecutar y estos son en las ciudades de Mochumí, Mórrope y Pátapo generando un costo de S/. 5´336,450 nuevos soles, pero también podemos observar que hay otros cinco proyectos en evaluación, que generaran un costo aproximado de 5 millones de nuevos soles. Esperemos y estos sean aprobados para así lograr mejorar el turismo de Lambayeque, tener más museos de sitio y mejorar los ingresos económicos para la región y los ciudadanos.
3. DEMANDA DE MUSEOS DE LAMBAYEQUE ESTADISTICA DE LA EVOLUCION DEL FLUJO DE VISITANTES CORRESPONDIENTES AL PERIODO 2009 – 2010
GRAFICO Nº 6: VISITAS A MUSEOS DE ENERO – SETIEMBRE 2009 A ENERO- SETIEMBRE 2010
FUENTE: Área de relaciones públicas e imagen institucional del Proyecto Especial Naylamp del reporte de los museos
En la grafica podemos observar, que el Museo Tumbas Reales obtuvo 112,961 visitantes en el transcurso de Enero a Setiembre del presente año, a comparación con el año 2009 que se mantuvo con cierta diferencia en el número de visitantes; dicho crecimiento se viene desarrollando por las diferentes celebraciones que se hacen en la región.
Cada persona que visita nuestros museos Lambayecanos, viaja a su ciudad de residencia pero con una mentalidad distinta pues viaja superando sus expectativas, ocasionando un mayor conocimiento a las personas de su alrededor. Haciendo más conocido todo nuestro legado histórico; esto es lo que se refleja con los Museos en el presente año.
“La demanda turística en nuestra región Lambayeque, está formada tanto por los turistas nacionales como los extranjeros”. (Amorós, E. 2003)
En este sector, a diferencia de cualquier otro, en lugar de exportar productos son los consumidores o turistas los que se movilizan hacia los atractivos turísticos que tengan un determinado país o región. Lo más relevante de este modelo propuesto es el nivel de exigencia que los clientes ejercen sobre la empresa que los atiende directamente. Por consiguiente, como es lógico, se debe analizar el volumen y tendencia de crecimiento de la demanda, causas de su origen, así como el grado de segmentación. Es muy importante analizar en los turistas que visitan un destino el grado de exigencias y sofisticación, así los gustos que tienen los mismos.
“Tener clientes exigentes motiva a las organizaciones a innovar constantemente para atender las diversas necesidades que van creándose cada día de los clientes. Así mismo hace posible que las empresas respondan más rápidamente a las exigencias de esos clientes. Para las empresas es muy importante que los clientes locales se anticipen a las necesidades de los de otros países.” (Amorós, E. 2003)
Lambayeque, es una región que destaca por su turismo arqueológico, principalmente la riqueza histórica que destaca en sus museos. Entre ellos tenemos: Museo Nacional Tumbas Reales De Sipán, Museo Nacional Cultura Sicán, Museo Hans Heinrisch Brüning, Museo de Sitio De Túcume, Museo De Sitio Chotuna, Museo De Sitio Huaca Rajada Sipán.
Los cuales día a día, tienen un crecimiento progresivo de turistas nacionales y extranjeros, que abundan en nuestra región.
Actualmente, la región Lambayeque, hasta el mes de Setiembre obtuvo 201.324 visitantes de procedencia nacional y 41.363 de procedencia extranjera. Asi lo podemos observar en la figura.
FIGURA Nº7: DEMANDA Y OFERTA DE LOS MUSEOS DE LA REGION LAMBAYEQUE
En la grafica se observa, que desde Enero a Setiembre del presente año se obtuvo mayor demanda de turistas este crecimiento se debió a que por primera vez en Perú se celebro el Día Internacional de los Museos, produciendo un número de visitantes bastante elevados. En todo este transcurso se desarrollaron diferentes festividades donde las personas acostumbran viajar como forma de distracción, recurriendo a los diferentes museos que tiene la región Lambayeque.
La gran cantidad de visitas en el presente año, se relaciona mucho a la nueva tendencia que la UNIDAD EJECUTORA NAYLAMP Nº 111, viene promocionando un documental del Señor de Sipán en España que ha sido visto por millones de personas; Las repercusiones de este tipo de promociones” se traducen en la llegada de más turistas a la región Lambayeque.
En cuanto al año 2009, la demanda de visitas bajo por distintos motivos, como la falta de conocimiento de la existencia de dichos museos, muchos de ellos no superaron sus expectativas al visitar nuestro legado histórico y los turistas se encuentran descontentos con lo que se les brinda en ciertos museos como lo que pasa con el MUSEO ARQUEOLOGICO BRUNING; este no brinda una adecuada atención y su vez es muy alto lo que pagan para lo que ven.
Produce en el turista cierto alejamiento de todo el valor histórico que presentamos en la región Lambayeque.
Dichos disgustos ocasionados en los turistas, con el tiempo han sido superados, es por ello que el transcurso de este año ha alcanzado cifras sumamente altas, esto quiere decir que día a día el crecimiento al reconocimiento de toda nuestra cultura va desarrollándose positivamente.
4. ZOOPARQUE DE FERREÑAFE
Bueno días, somos alumnos de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, en la ciudad de Chiclayo y nos encontramos aquí ya que estamos elaborando un trabajo de investigación sobre el turismo en Lambayeque, para ser específicos Museos.
Entrevista con el señor Manuel Ibáñez Peña
· ¿Cuándo se creó este zoo parque?
Este zoo parque abrió sus puertas en el año 2003, siendo alcalde de la provincia de Ferreñafe, el Ingeniero Juan José Salazar García e inaugurado por el Doctor Alan García Pérez, un proyecto presentado al mencionado municipio por mi (Manuel Ibáñez Peña natural de Piura), actualmente soy encargado del recinto.
· ¿Este zoo parque a cargo de que entidad se encuentra?
Con la cara de tristeza se refirió: “Supuestamente a cargo de la municipalidad provincial pero en realidad no tenemos el apoyo del gobierno municipal excepto para la alimentación de los animales pero que no es suficiente, ni de empresas privadas, ni mucho menos de alguna autoridad del estado o gobierno central”.
· Entonces ¿cómo es qué estos animales se encuentran aquí?
Cambiando su estado de ánimo, ahora con una sonrisa dibujada en el rostro, dijo: “son obsequios y muestras de cariño de la comuna ferreñafana, de mis vecinos, de la gente del pueblo” mencionando también que era de su propio dinero, comprándolos cuando viajaba a Chiclayo.
Notando cierta variedad de animales, preguntamos: ¿Qué tipos de animales posee este zoo parque?, respondiendo “tenemos 8 palomas, de 22 pericos australianos solo queda 1, 2 llamas, 9 alpacas, 1 venado, 1 avestruz africano y 11 tortugas de la cual 1 es marina.
· Y con respecto al cuidado y la alimentación de estos animales ¿cómo es?
Con respecto al cuidado yo mismo los atiendo, los veo, los chequeo; existe un médico veterinario pero no es muy frecuente verlo por acá ya que es contratado viene cuando se le solicita su apoyo o en el peor de los casos su urgencia pero a veces ni así viene. Gracias a Dios y al Doctor Motta, profesor de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque seguí un curso de cuidado y atención médica para auquénidos y ovinos y cuando estos s enferman y el otro médico no viene yo mismo los atiendo; y, con el tema de la alimentación como ya mencione antes el municipio se hace cargo de ello pero se puede observar que no es suficiente para todos los animales que se encuentran aquí, y con respecto a eso yo también aporto pero no es suficiente.
· ¿Cuánto es el precio de ingreso para este recinto?
Nada, nada, todo es totalmente gratis, el ingreso, la guía y todo.
¿Considera usted que si se cobrara algún ingreso esto mejoraría?
Claro que si, por supuesto todo mejoraría, la infraestructura, el cuidado de los animales, su alimentación, la guía quizá se pueda entregar unos folletos donde este la historia de Ferreñafe, del zoo parque, de los animales y todo. Este zoo parque está cerca al Museo Nacional de Sicán, y por ende debe apoyar al turismo en la Ciudad, pero si no tenemos ni contamos con el apoyo de ninguna autoridad como va a surgir el desarrollo del pueblo y del turismo en la Provincia.
· ¿Cuenta con algún registro del número de visitantes o turistas que llegan a este zoo parque?
La verdad no, pero si es necesario contar con un cuaderno con esos datos para así contabilizar la llegada de turistas nacionales y extranjeros, y también poder encontrar estrategias para difundir y promocionar este zoo parque. Pero al mes llegaran unas 550 personas entre nacionales y extranjeros, se quedan sorprendidos al ver este, y del mismo modo critican la falta de apoyo del gobierno.
5. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LOS DIFERENTES PROBLEMAS QUE AFECTAN A LOS MUSEOS DE LAMBAYEQUE
En los últimos tiempos, nuestro país se ha visto gratificado con una serie de acontecimientos históricos que han venido a enriquecer nuestro patrimonio cultural, en especial la región Norte del País.
Plantearemos ciertas estrategias y así promoveremos una actividad vivencial directa y estrecha de los visitantes a nuestros museos.
Realizar en nuestros museos lambayecanos, eventos promocionándose de una manera dinámica y sin aburrimiento, fuera e lo común, repartiendo volantes, haciendo publicidad en los medios de transporte y comunicación, pegando afiches en ligares donde hay más concurrencia de la población; dichos afiches deben relacionarse con la exposición o evento a realizar y tendrá que contener imágenes y colores vivos, lo cual impacte en la visión del poblador.
La falta de dinamismo y accesibilidad a la información de alguna web con las que cuentan nuestros museos, pues son un poco tediosas para su acceso, este es el caso del Museo Nacional de Arqueológica y Etnografía Enrique Bruning, dicha pagina web no muestra información y no se tiene acceso a ella; ante este problema se puede desarrollar la creación de programas que pongan en contacto directo con el usuario, de modo que participe de manera dinámica e interactiva mas con las principales aéreas del museo, motivándolos a que los visiten,
El turista se encuentra descontento debido a la falta de dominio de idioma (Museo de Sitio Sican y Museo Bruning), realizar capacitaciones constantes de los encargados de dirigir; mantener guías turísticas bilingües.
No hay comentarios:
Publicar un comentario