martes, 30 de noviembre de 2010

ENCUESTA

Esta encuesta se realizo a 200 personas en distintos lugares de la ciudad de Chiclayo como son Parque Central, Plazuela Eias Aguirre, Paseo Las Musas, Restaurantes y tambien en la Plaza de Armas de Ferreñafe, a continuacion se mostraran las preguntas que vinieron en la encuesta y los resultados de ella a traves de graficos. Con esta se buscabasaber silos datos buscados y brinados muy amablemente por la Unidad Ejecutora Naylamp Nº 111 de Lambayeque, la Direccion Regional de Turismo de Lambayeque, InfoTur, y en los libros  revistas indagados, eranlos correctos; tambien responder la pregunta que un inicio nos hicimos, asimismo tener conclusiones a los obejtivos planteados.
ANÁLISIS DE ESTUDIO SOBRE LA DEMANDA DE MUSEOS EN LA REGION LAMBAYEQUE
OBJETIVO: La siguiente encuesta tiene por finalidad evaluar la aceptación y preferencias del Turista nacional y extranjero en referencia al TURISMO en el departamento de Lambayeque.
Marque con una X, la o las alternativas que crea correspondiente:

I. Características del turista:
1. Edad: ____________ años
2. Sexo:
1. Masculino (   )
2. Femenino (    )
3. Nivel de Instrucción:
1. Técnico (    )
2. Universitario (    )
3. Profesional (    )
4. Estado civil:
1. Casado (    )
2. No casado (     )
5. Nacionalidad:
1.- Nacional (    )
2.- Extranjero (    )
II.- Características de aceptación y preferencias:
6.  ¿Por qué medios se entero de los atractivos turísticos de Lambayeque?
1. Radio (     )
2. Revistas (     )
3. Internet (      )
4. Televisión (     )   
5. Otros (  ) _________________________
7. Tipo de turismo de preferencia:
1. Ecoturismo (   )
2. Turismo  de Aventura (   )
3. Turismo rural o Vivencial (   )
8. en la siguiente tabla califique el nivel de servicio recibido en el viaje turístico que ha realizado, en el caso de haber usado algún servicio.
1. Deficiente  2. Regular    3. Buena    4. Excelente
10. Forma de llegada a nuestra Región
1.  Transporte Terrestre (    )
2. Vía Aérea
3. Vía Marítima
11. ¿cuál es su ingreso promedio mensual? (en nuevos soles)
1. hasta 1000
2. de 1000 a 2500
3. de 2500 a 4000
4. de 4000 a más
12. ¿Qué tipo de actividades considera usted atractivas para incluir en un circuito turístico?
1. Participar de Actividades Culturales (     )
2. Cabalgata (    )
3. Crianza de Animales (     )
4. Participar de Actividades Gastronómicas (   )
5. Siembra y Cosecha (   )
6. Conocer mitos y leyendas (     )
7.- Visitar sitios rurales interesantes (    )  
8.-Caminata Conocer flora y fauna (      )
13.- En una experiencia turística ¿Cuál de los siguientes productos le gustaría comprar?
1. Dulces (    )
2. Miel de abeja y algarrobina (     )
3. Plantas Abonos orgánicos (   )
4. Carnes (     )
5. Frutas (    )
6. Cerámica (    )
7. Bebidas Naturales (    )
8. Bisutería (    )
9. Textilería (   )
10.-Otros (  )
14.  Conoce el zoo parque que está en la ciudad de Ferreñafe.
1. SI  (   )
2. NO (   ) pase a la pregunta 16
15. ¿Cómo califica la calidad de este servicio?
1. Deficiente  (   )
2. Regular (   )
3. Buena (   )
4. Excelente (   )
16. ¿En qué mes o meses acostumbra viajar?
1. Enero (    )
2. Febrero (     )
3. Marzo (    )
4. Abril (    )
5. Mayo (     )   
6. Junio (     )
7. Julio (    )
8. Agosto (     )
9. Septiembre (    )
10. Octubre (    )
11. Noviembre (     )
12. Diciembre (     )

APLICACION DE MONOGRAFIA EN MUSEOS DE LA REGION LAMBAYEQUE

1. INGRESOS MONETARIOS
Los ingresos presentados en las siguientes tablas, son valores de los meses correspondientes de enero a mayo del año 2010, son precios reales, cifras directamente de la Unidad Ejecutora Naylamp, recordemos que las cantidades mostradas son en moneda peruana, el nuevo sol.

tabla N° 1: ingresos monetarios mensuales de los museos nacionales Sipán y Brüning. Fuente Unidad ejecutora Naylamp.
tabla N° 2: ingresos monetarios mensuales del museo de sitio tucume. Fuente Unidad ejecutora Naylamp.

tabla N° 3: ingresos monetarios mensuales del museo de nacional Sicán y museo de sitio huaca rajada. Fuente Unidad ejecutora Naylamp.

 tabla N° 4: ingresos monetarios mensuales del museo de sitio Chotuna. Fuente Unidad ejecutora Naylamp.

2. EGRESOS
Son cantidades netas y reales, de gastos que se realizan a favor de la cultura en esta oportunidad de museos de la región Lambayeque por diversa índole, entre ellos construcción, arreglo u otros gastos de los mismos.

tabla N° 5: egresos monetarios de museos en la región Lambayeque. Fuente: Unidad ejecutora Naylamp.
INTERPRETACIÓN:
Desde el año en se creó la Unidad Ejecutora Naylamp, a través de esta se han ido ejecutando obras con el fin de mejorar el desarrollo e incrementar el turismo de la Región Lambayeque, esto a través de proyectos en distintas ciudades de la región así por ejemplo la tabla nos muestra que hasta la fecha se están ejecutando 11 obras haciendo un promedio de ejecución del 35.09% haciendo un total de S/.13´350,096 nuevos soles en costos, teniendo como resultado final la construcción del museo de sitio Huaca Rajada Sipán en un 100% , valorizando su costo en S/.1´949,222 nuevos soles; para el año 2011 hay 3 proyectos a ejecutar y estos son en las ciudades de Mochumí, Mórrope y Pátapo generando un costo de S/. 5´336,450 nuevos soles, pero también podemos observar que hay otros cinco proyectos en evaluación, que generaran un costo aproximado de 5 millones de nuevos soles. Esperemos y estos sean aprobados para así lograr mejorar el turismo de Lambayeque, tener más museos de sitio y mejorar los ingresos económicos para la región y los ciudadanos.
3. DEMANDA DE MUSEOS DE LAMBAYEQUE ESTADISTICA DE LA EVOLUCION DEL FLUJO DE VISITANTES CORRESPONDIENTES AL PERIODO 2009 – 2010
GRAFICO Nº 6: VISITAS A MUSEOS DE ENERO – SETIEMBRE 2009 A  ENERO- SETIEMBRE 2010
FUENTE: Área de relaciones públicas e imagen institucional del Proyecto Especial Naylamp del reporte de los museos
En la grafica podemos observar, que el Museo Tumbas Reales obtuvo 112,961 visitantes en el transcurso de Enero a Setiembre del presente año, a comparación con el año 2009 que se mantuvo con cierta diferencia en el número de visitantes; dicho crecimiento se viene desarrollando por las diferentes celebraciones que se hacen en la región.
Cada persona que visita nuestros museos Lambayecanos, viaja a su ciudad de residencia pero con una mentalidad distinta pues viaja superando sus expectativas, ocasionando un mayor conocimiento a las personas de su alrededor. Haciendo más conocido todo nuestro legado histórico; esto es lo que se refleja con los Museos en el presente año.
“La demanda turística en nuestra región Lambayeque, está formada tanto por los turistas nacionales como los extranjeros”. (Amorós, E. 2003)
En este sector, a diferencia de cualquier otro, en lugar de exportar productos son los consumidores o turistas los que se movilizan hacia los atractivos turísticos que tengan un determinado país o región. Lo más relevante de este modelo propuesto es el nivel de exigencia que los clientes ejercen sobre la empresa que los atiende directamente. Por consiguiente, como es lógico, se debe analizar el volumen y tendencia de crecimiento de la demanda, causas de su origen, así como el grado de segmentación. Es muy importante analizar en los turistas que visitan un destino el grado de exigencias y sofisticación, así los gustos que tienen los mismos.
“Tener clientes exigentes motiva a las organizaciones a innovar constantemente para atender las diversas necesidades que van creándose cada día de los clientes. Así mismo hace posible que las empresas respondan más rápidamente a las exigencias de esos clientes. Para las empresas es muy importante que los clientes locales se anticipen a las necesidades de los de otros países.” (Amorós, E. 2003)
Lambayeque, es una región que destaca por su turismo arqueológico, principalmente la riqueza histórica que destaca en sus museos. Entre ellos tenemos: Museo Nacional Tumbas Reales De Sipán, Museo Nacional Cultura Sicán, Museo Hans Heinrisch Brüning, Museo de Sitio De Túcume, Museo De Sitio Chotuna, Museo De Sitio Huaca Rajada Sipán.
Los cuales día a día, tienen un crecimiento progresivo de turistas nacionales y extranjeros, que abundan en nuestra región.
Actualmente, la región Lambayeque, hasta  el mes de Setiembre obtuvo 201.324 visitantes de procedencia nacional y 41.363 de procedencia extranjera. Asi lo podemos observar en la figura.
FIGURA Nº7: DEMANDA Y OFERTA DE LOS MUSEOS DE LA REGION LAMBAYEQUE

En la grafica se observa, que desde Enero a Setiembre del presente año se obtuvo mayor demanda de turistas este crecimiento se debió a que por primera vez en Perú se celebro el Día Internacional de los Museos, produciendo un número de visitantes bastante elevados. En todo este transcurso se desarrollaron diferentes festividades donde las personas acostumbran viajar como forma de distracción, recurriendo a los diferentes museos que tiene la región Lambayeque.
La gran cantidad de visitas en el presente año, se relaciona mucho a la nueva tendencia que la UNIDAD EJECUTORA NAYLAMP Nº 111, viene promocionando un documental del Señor de Sipán en España que ha sido visto por millones de personas; Las repercusiones de este tipo de promociones” se traducen en la llegada de más turistas a la región Lambayeque.
En cuanto al año 2009, la demanda de visitas bajo por distintos motivos, como la falta de conocimiento de la existencia de dichos museos, muchos de ellos no superaron sus expectativas al visitar nuestro legado histórico y los turistas se encuentran descontentos con lo que se les brinda en ciertos museos como lo que pasa con el MUSEO ARQUEOLOGICO BRUNING; este no brinda una adecuada atención y su vez es muy alto lo que pagan para lo que ven.
Produce en el turista cierto alejamiento de todo el valor histórico que presentamos en la región Lambayeque.
Dichos disgustos ocasionados en los turistas, con el tiempo han sido superados, es por ello que el transcurso de este año ha alcanzado cifras sumamente altas, esto quiere decir que día a día el crecimiento al reconocimiento de toda nuestra cultura va desarrollándose positivamente.
 4. ZOOPARQUE DE FERREÑAFE
Bueno días, somos alumnos de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, en la ciudad de Chiclayo y nos encontramos aquí ya que estamos elaborando un trabajo de investigación sobre el turismo en Lambayeque, para ser específicos Museos.
Entrevista con el señor Manuel Ibáñez Peña
·          ¿Cuándo se creó este zoo parque?
Este zoo parque abrió sus puertas en el año 2003, siendo alcalde  de la provincia de Ferreñafe, el Ingeniero Juan José Salazar García e inaugurado por el Doctor Alan García Pérez, un proyecto presentado al mencionado municipio por mi (Manuel Ibáñez Peña natural de Piura), actualmente soy encargado del recinto.

·          ¿Este zoo parque a cargo de que entidad se encuentra?
 Con la cara de tristeza se refirió: “Supuestamente a cargo de la municipalidad provincial pero en realidad no tenemos el apoyo del gobierno municipal excepto para la alimentación de los animales pero que no es suficiente, ni de empresas privadas, ni mucho menos de alguna autoridad del estado o gobierno central”.
·          Entonces ¿cómo es qué estos animales se encuentran aquí?
Cambiando su estado de ánimo, ahora con una sonrisa dibujada en el rostro, dijo: “son obsequios y muestras de cariño de la comuna ferreñafana, de mis vecinos, de la gente del pueblo” mencionando también que era de su propio dinero, comprándolos cuando viajaba a Chiclayo.
Notando cierta variedad de animales, preguntamos: ¿Qué tipos de animales posee este zoo parque?, respondiendo “tenemos 8 palomas, de 22 pericos australianos solo queda 1, 2 llamas, 9 alpacas, 1 venado, 1 avestruz africano y 11 tortugas de la cual 1 es marina.
·        Y con respecto al cuidado y la alimentación de estos animales ¿cómo es?
Con respecto al cuidado yo mismo los atiendo, los veo, los chequeo; existe un médico veterinario pero no es muy frecuente verlo por acá ya que es contratado viene cuando se le solicita su apoyo o en el peor de los casos su urgencia pero a veces ni así viene. Gracias  a Dios y al Doctor Motta, profesor de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque seguí un curso de cuidado y atención médica para auquénidos y ovinos y cuando estos s enferman y el otro médico no viene yo mismo los atiendo; y, con el tema de la alimentación como ya mencione antes el municipio se hace cargo de ello pero se puede observar que no es suficiente para todos los animales que se encuentran aquí, y con respecto a eso yo también aporto pero no es suficiente.
·        ¿Cuánto es el precio de ingreso para este recinto?
Nada, nada, todo es totalmente gratis, el ingreso, la guía y todo.
¿Considera usted que si se cobrara algún ingreso esto mejoraría?
Claro que si, por supuesto todo mejoraría, la infraestructura, el cuidado de los animales, su alimentación, la guía quizá se pueda entregar unos folletos donde este la historia de Ferreñafe, del zoo parque, de los animales y todo. Este zoo parque está cerca al Museo Nacional de Sicán, y por ende debe apoyar al turismo en la Ciudad, pero si no tenemos ni contamos con el apoyo de ninguna autoridad como va a surgir el desarrollo del pueblo y del turismo en la Provincia.
·        ¿Cuenta con algún registro del número de visitantes o turistas que llegan a este zoo parque?
La verdad no, pero si es necesario contar con un cuaderno con esos datos para así contabilizar la llegada de turistas nacionales y extranjeros, y también poder encontrar estrategias para difundir y promocionar este zoo parque. Pero al mes llegaran unas 550 personas entre nacionales y extranjeros, se quedan sorprendidos al ver este, y del mismo modo critican la falta de apoyo del gobierno.
5.            ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LOS DIFERENTES PROBLEMAS QUE AFECTAN A LOS MUSEOS DE LAMBAYEQUE
En los últimos tiempos, nuestro país se ha visto gratificado  con una serie de acontecimientos históricos que han venido a enriquecer nuestro patrimonio cultural, en especial la región Norte del País.
Plantearemos ciertas estrategias y así promoveremos una actividad vivencial directa y estrecha de los visitantes a nuestros museos.
Realizar en nuestros museos lambayecanos, eventos promocionándose de una manera dinámica y sin aburrimiento, fuera e lo común, repartiendo volantes, haciendo publicidad en los medios de transporte y comunicación, pegando afiches en ligares donde hay más concurrencia de la población; dichos afiches deben relacionarse con la exposición o evento a realizar y tendrá que contener imágenes y colores vivos, lo cual impacte en la visión del poblador.
La falta de dinamismo y accesibilidad a la información de alguna web con las que cuentan nuestros museos, pues son un poco tediosas para su acceso, este es el caso del Museo Nacional de Arqueológica y Etnografía Enrique Bruning, dicha pagina web no muestra información y no se tiene acceso a ella; ante este problema se puede desarrollar la creación de programas que pongan en contacto directo con el usuario, de modo que participe de manera dinámica e interactiva mas con las principales aéreas del museo, motivándolos a que los visiten,
El turista se encuentra descontento debido a la falta de dominio de idioma (Museo de Sitio Sican y Museo Bruning), realizar capacitaciones constantes de los encargados de dirigir; mantener guías turísticas bilingües.

GRAFICOS 2010

1.1.    ESTADISTICA DE VISITAS A MUSEOS NACIONALES 2010:
A.   Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán:
B.   Museo Arqueológico Brüning:
C. Museo Nacional Cultura Sicán 


ESTADISTICA DE VISITAS A MUSEOS DE SITIOS AÑO 2010
A. HUACA RAJADA SIPAN


B. PIRAMIDES DE TUCUME
C. CHOTUNA


graficos

1.   ARRIBO DE TURISTAS A LA REGION LAMBAYEQUE: ENERO-SEPTIEMBRE DE LOS AÑOS 2006 A 2010
tabla n°1: tabla de datos del arribo de turistas nacionales y extranjeros  a la region
Gracias  a esta tabla podemos ubicarnos mejor e identificar del mismo modo demostrar de la cantidad de turistas nacionales y extranjeros que llegaron a nuestra región el número de personas que visitaron nuestros museos; así veremos por ejemplo en las siguientes tablas y gráficos.
2.   VISITA A MUSEOS: DATOS GENERALES AÑO 2006 A 2010 (ENERO-SEPTIEMBRE)
TABLA N°2: EVALUACION DE INGRESOS DEL AÑO 2006 AL AÑO 2010 EN MUSEOS DE LA REGION
GRAFICO 1: EVALUACION DE INGRESOS DEL AÑO 2006 AL AÑO 2010 EN MUSEOS DE LA REGION
Se puede observar tanto en la grafica como en la tabla que a comparación del año 2006 en el 2007 cuatro de cinco museos aumentaron el numero de vistas en 2000 personas aproximadamente, notándose una baja en el Museo Nacional Sicán de Ferreñafe de casi 200 turistas. Esto continúo en el año 2008 ahora la disminución de vistas no solo se hizo presente en el museo Sicán sino también en el Brüning. En el año 2009, aparece un nuevo museo de sitio, chotuna con 167 visitas, aparentemente esto hizo que el número de visitas en los demás museos excepto Huaca Rajada disminuya entre 200 y 2000 personas. Se puede observar también que el turismo y con esto el número de visitas  a los museos ha incrementado, por que habiendo solo 9 meses que han pasado en el año 2010, este aumento notablemente.
TABLA N°3: EVALUACION PORCENTUAL DE INGRESOS DEL AÑO 2006 AL AÑO 2010 EN MUSEOS DE LA REGION
FUENTE: UNIDAD EJECUTORA NAYLAMP
GRAFICO 2: EVALUACION PORCENTUAL DE INGRESOS DEL AÑO 2006 AL AÑO 2010 EN MUSEOS DE LA REGION

FUENTE: UNIDAD EJECUTORA NAYLAMP
Haciendo una diferencia del año 2007 con el año 2006, se puede observar en la tabla y el grafico entre los museos nacionales como Tumbas Reales de Sipán y Sicán hay una disminución del casi 2% de vistas, caso contrario ocurre en el Museo Arqueológico Brüning que aumenta en más del 3%, y en los de sitio en ese entonces siendo solo dos se observa que Huaca Rajada aumenta en casi 1% y por el contario en Túcume las visitas bajan en 0.01%, pero no hay mucho que preocuparse ya que es mínima la diferencia que se observa. Del año 2007 al 2008 el Museo Sipán va recuperando su porcentaje de visitas en un 0.11%, en Ferreñafe las visitas siguen disminuyendo ahora en un 0.38%, mientras que Brüning cambia su estado de ánimo de estar en un 12.18 disminuye 1.40 encontrándose en un 10.78%; en cambio los museos de sitio van aumentando su visita en un promedio de casi 1%. Para el año 2009, y habiendo un museo mas de sitio en la región las cosas no se ven muy bien para la mayoría de estos, observándose un aumento en el museo Brüning de casi 1% y en el museo de sitio Huaca rajada de más del 7%, decayendo en un porcentaje igual el museo Sipán, Chotuna con un 0.66% siendo este su primer año en recibir a turistas. Esperemos que este año, 2010, sea el mejor para todos los museos y el turismo en general, las estadísticas así lo van reflejando, especialmente en los museos Tumbas Reales y Chotuna habiendo un aumento de más del 18 y 0.50% respectivamente, y para los demás museos será igual, recordemos que estos últimos datos (2010) son de enero a setiembre.
CLASIFICACIÓN DE LOS MUSEOS.
1.1.        ESTADISTICA DE VISITAS A MUSEOS NACIONALES 2009:
A.           MUSEO NACIONAL TUMBAS REALES SEÑOR DE SIPAN:
A.           MUSEO NACIONAL SICAN:
C. MUSEO NACIONAL BRUNING:
ESTADISTICA DE VISITAS A MUSEOS DE SITIO 2009
A. TUCUME

A.   Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán:



domingo, 28 de noviembre de 2010

MUSEOS

Departamento De Lambayeque

1. Ubicación: El departamento de Lambayeque está ubicado en la Costa norte del Perú.

2. Clima: cálido, húmedo y desértico, con escasas precipitaciones en la Costa, y templado y seco en los sectores interandinos.

3. Límites: por el norte con Piura; por el este con Cajamarca; por el sur con la Libertad y por el oeste con el Océano Pacífico y Piura.

4. Superficie: 14,231 kilómetros cuadrados.

5. Población: 1`088,505 habitantes

6. Capital: La ciudad de Chiclayo.

7. Provincias: (3) Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque.

8. Producción Agropecuaria: caña de azúcar, arroz, maíz, sorgo, maracuyá, frutales (costa); papa y cebada (sierra).

9. Producción Ganadera: ganado vacuno y caballar de manera intensiva y además ganado caprino, porcino y ovino.

10. Producto Bruto Interno: 6,877 millones de nuevos soles.

Reseña Historica

Cuenta una famosa leyenda que en tiempos remotos llegó a través del mar, y rodeado de una gran comitiva, el legendario señor Naylamp. Desembarcó cerca del río Faquisllanga y construyó el templo Chot (actualmente la Huaca Chotuna), donde colocó a un ídolo llamado Yampallec (término mochica que da origen al nombre Lambayeque). Para mantener la creencia popular se enterró vivo en las inmediaciones del Lambayeque Viejo. La figura del rey Naylamp ha sido frecuentemente representada en los famosos Tumis o cuchillos ceremoniales. Posteriormente, y vinculada fuertemente a la cultura Chimú, surgió la civilización de los lambayecanos, quienes produjeron una parte considerable de la orfebrería del antiguo Perú, aún mayor que la de los chimús. Posiblemente en el siglo XIII d.C. estos hombres fueron incorporados al reino Chimú. Los incas sometieron a los chimús en la segunda mitad del siglo XV, es decir, menos de un siglo antes de iniciada la conquista. Es de la región del norte de donde procede, casi en su totalidad, el oro que se ha salvado y que hoy se exhibe en los museos del Perú.

Lugares Turisticos

La región Lambayeque alberga una gran gama de atractivos turísticos en diversos aspectos como en museos, ecológicos, culturales, etc. (Becerra, Checa, Fernández, Díaz y Sosa, 2003, p. 33). De los cuales destacan los siguientes debido a su constante ingreso de turistas tanto nacional o extranjero:

1. Parque Principal de Chiclayo: Ubicado en el pleno centro de Chiclayo, antiguamente fue construido en dos tramos, cuenta con una pileta provista de tres válvulas de agua las cuales dan origen a tres chorros de agua que forman la bandera del Perú.

2. Catedral de Chiclayo: Ubicada en el parque principal de la ciudad, su construcción es de estilo neo clásico y data de 1869. La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en cuyos intercolumnios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con capullos. En su interior, de tres cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre.

3. Palacio municipal de Chiclayo: Se levanta en el ala norte del parque principal, se ubica en la calle San José 823. Edificio moderno de elegante construcción (1919), costó algo más de 30.000 libras de oro. Es de estilo republicano con amplios ventanales y puertas de fierro forjado.

4. Museo Arqueológico Nacional Brüning.: Exhibe la colección de objetos arqueológicos reunidos por el etnógrafo alemán Enrique Brüning. En sus cuatro pisos se exponen objetos de alfarería, textilería, trabajos en piedra, madera, etc. Todos ellos muestran el vigoroso carácter artístico y tecnológico de las culturas regionales de los últimos 5 000 años. La Sala de Oro de este Museo es una muestra de incalculable valor histórico de América Pre colombina.

5. Mueso Nacional Tumbas Reales de Sipán: De moderna arquitectura, alberga la colección de objetos arqueológicos de oro, plata y cobre, provenientes de la tumba del Señor de Sipán. El museo es dirigido por el arqueólogo Walter Alva, gestor y director del proyecto, y quien fuera el descubridor de dicho entierro en la zona arqueológica de Huaca Rajada, como en la localidad de Sipán.

6. Mueso Nacional Sicán: Sicán o casa de la Luna es un museo que recoge el producto de las investigaciones que, por más de dos décadas, realizó el arqueólogo Izumi Shimada como director del proyecto arqueológico Sicán (1978). La exhibición recopila los artefactos hallados en las excavaciones de los sitios de Batán Grande y los muestra tal como se usaron o se fabricaron. La intensión es plasmar distintos aspectos vinculados a la Cultura Sicán, a través de la representación de detalles de la vida doméstica, de los procesos de manufactura o de las labores productivas.

7. Complejo arqueológico de Huaca Rajada y Sipán: Ubicado a 35 Km. al sureste de la ciudad de Chiclayo (45 minutos en auto). Allí en 1987 se descubrió una tumba con los restos intacto de un personaje Mochica, el majestuoso Señor de Sipán. El hallazgo permite apreciar el ritual del funeral de un gobernante Mochica, quien estaba acompañado de un guerrero, un sacerdote, dos mujeres, un niño, un perro, una llama y guardián con los pies amputados.

8. Balneario de Pimentel: Este moderno balneario es un buen lugar para practicar la tabla hawaiana. Además, se puede observar a los pescadores haciéndose al mar en los ancestrales "Caballitos de totora", balsa tradicional utilizada en la costa norte peruana desde la época pre colombina.

9. Bosque de Pómac: Este bosque seco es a su vez un refugio de algarrobos, aves y restos arqueológicos de la cultura Sicán. Se han hallado 20 estructuras pre incaicas, como Huaca Las Ventanas, Huaca Lucía, Huaca La Merced o Huaca Rodillona, entre otras. Los hallazgos arqueológicos han sorprendido por la cantidad de objetos de oro encontrados.

10. Reserva ecológica del Chaparrí: Territorio de 34412 Hs. perteneciente a la comunidad campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape. Se trata de la primera área de conservación privada en el Perú. Su principal objetivo es la conservación de los bosques secos de la zona y de la rica biodiversidad que alberga; así como el establecimiento de mecanismos que permiten el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Alberga importantes especies en peligros de extinción como el oso de anteojos, el guanaco, la pava ali blanca y el cóndor andino.